Bienvenida
Cita de Alex Moya Tamayo en enero 18, 2020, 4:21 amAnte esta carencia, se hace presente la necesidad de tener más focos de representación social. Empezando desde casa: de la academia; el trabajar en conjunto con las comunidades para instaurar un sentido de identidad social es la base para generar un compromiso ciudadano que involucre a las personas con discapacidad. Es una de las formas más efectivas de lograr que la población participe en los procesos de toma de decisiones, empezando por reconocer la urgencia de realizar modificaciones en la estructura de espacios públicos que beneficien a todos y no excluyan a nadie.
Ante esta carencia, se hace presente la necesidad de tener más focos de representación social. Empezando desde casa: de la academia; el trabajar en conjunto con las comunidades para instaurar un sentido de identidad social es la base para generar un compromiso ciudadano que involucre a las personas con discapacidad. Es una de las formas más efectivas de lograr que la población participe en los procesos de toma de decisiones, empezando por reconocer la urgencia de realizar modificaciones en la estructura de espacios públicos que beneficien a todos y no excluyan a nadie.
Cita de Johanna Cadena en enero 18, 2020, 4:22 amPese a que "en teoría" nuestro país quiere dejar atrás el modelo biomédico con el que se concebía y manejaba a la discapacidad y adoptar el modelo social, en la práctica esto no se evidencia pues seguimos viendo que se pretende que sea la persona en situación de discapacidad la que se adapte al entorno, cuando es el entorno el que debe ofrecer las adaptaciones necesarias que le permitan acceder y participar de cualquier entorno en igualdad de condiciones. Solo así podremos hablar de una verdadera inclusión.
Pese a que "en teoría" nuestro país quiere dejar atrás el modelo biomédico con el que se concebía y manejaba a la discapacidad y adoptar el modelo social, en la práctica esto no se evidencia pues seguimos viendo que se pretende que sea la persona en situación de discapacidad la que se adapte al entorno, cuando es el entorno el que debe ofrecer las adaptaciones necesarias que le permitan acceder y participar de cualquier entorno en igualdad de condiciones. Solo así podremos hablar de una verdadera inclusión.
Cita de Karen Solano en enero 18, 2020, 4:27 amPara empezar con el modelo biopsicosocial en Ecuador se debe empezar, desde el lo más pequeño como puede ser información. Entender que porque una persona tiene una discapacidad signifique que tiene que ser rehabilitada para incluirse en la sociedad, no etiquetarlos o victimizarlos, sino trabajar en los recursos que tiene cada una de estas personas, de esta manera insertarlos a la sociedad y generando un bienestar en su calidad de vida.
Para empezar con el modelo biopsicosocial en Ecuador se debe empezar, desde el lo más pequeño como puede ser información. Entender que porque una persona tiene una discapacidad signifique que tiene que ser rehabilitada para incluirse en la sociedad, no etiquetarlos o victimizarlos, sino trabajar en los recursos que tiene cada una de estas personas, de esta manera insertarlos a la sociedad y generando un bienestar en su calidad de vida.
Cita de Raquel Ochoa en enero 18, 2020, 4:39 amSe ha llegado a la conclusión de que las adaptaciones en los espacios suele ser un tema sensible en algunos lugares específicos como los turísticos, tema que debería ponerse en una balanza, si pesa mas el disfrute del espacio de una "mayoría" o la vulneración que representa en el derecho a la inclusión que todos los seres humanos tenemos, y esto sucede en diversos espacios siendo las personas con discapacidad incapaces de tener autonomía y ejercer su derecho a tener libertad de participación. Además se comenta que para hacer posible el cambio hacia una verdadera inclusión la clave es generar conciencia social y dejar de ser vista la discapacidad como un tema que únicamente concierne a este grupo, además es importante crear política publica sobre acceso universal, para lograr cambios o adaptaciones en la infraestructura con la finalidad de que existan espacios inclusivos. Por último se considera de vital importancia la vinculación de la academia en la transformación hacia el enfoque biopsicosocial para aportar en este proceso hacia un país más equitativo e inclusivo.
Hemos llegado al final del debate, les agradecemos de parte de familiavance por su valioso aporte, y formar parte de este espacio de reflexión sobre discapacidad, le invitamos de igual forma a participar en los siguientes debates, y encontrarse activo en los diversos segmentos de nuestra página.
Se ha llegado a la conclusión de que las adaptaciones en los espacios suele ser un tema sensible en algunos lugares específicos como los turísticos, tema que debería ponerse en una balanza, si pesa mas el disfrute del espacio de una "mayoría" o la vulneración que representa en el derecho a la inclusión que todos los seres humanos tenemos, y esto sucede en diversos espacios siendo las personas con discapacidad incapaces de tener autonomía y ejercer su derecho a tener libertad de participación. Además se comenta que para hacer posible el cambio hacia una verdadera inclusión la clave es generar conciencia social y dejar de ser vista la discapacidad como un tema que únicamente concierne a este grupo, además es importante crear política publica sobre acceso universal, para lograr cambios o adaptaciones en la infraestructura con la finalidad de que existan espacios inclusivos. Por último se considera de vital importancia la vinculación de la academia en la transformación hacia el enfoque biopsicosocial para aportar en este proceso hacia un país más equitativo e inclusivo.
Hemos llegado al final del debate, les agradecemos de parte de familiavance por su valioso aporte, y formar parte de este espacio de reflexión sobre discapacidad, le invitamos de igual forma a participar en los siguientes debates, y encontrarse activo en los diversos segmentos de nuestra página.
Cita de Viviana Coronel en enero 25, 2020, 10:23 pmLas ciudades están diseñas para personas "normales" es evidente el poco interés por quienes se encargan de la distribución territorial, alcaldes, del estado en general por ellos diseñan estas ciudades, de hecho cada vez el espacio de las aceras de la cuidad se ven reducidas para pode seguir construyendo. Ademas la ciudadanía no se sensibiliza con la cantidad de personas que tienen discapacidad y quienes necesitan un cambio de la ciudad y apoyo social. Es evidente que el estado no ha hecho mucho e incluso las areas verdes que es de uso de todos se han reducido, no existen pasos peatonales, ni semaforos adecuados para personas con discpacidad, el remidio a esto seria la sensilizacion de la cuidadania en colectivo para hacer una demanda de ello. Si no se ha evidenciado por mucho tiempo es por la flata de interes e importancia que lamentablemente ha habido.
Las ciudades están diseñas para personas "normales" es evidente el poco interés por quienes se encargan de la distribución territorial, alcaldes, del estado en general por ellos diseñan estas ciudades, de hecho cada vez el espacio de las aceras de la cuidad se ven reducidas para pode seguir construyendo. Ademas la ciudadanía no se sensibiliza con la cantidad de personas que tienen discapacidad y quienes necesitan un cambio de la ciudad y apoyo social. Es evidente que el estado no ha hecho mucho e incluso las areas verdes que es de uso de todos se han reducido, no existen pasos peatonales, ni semaforos adecuados para personas con discpacidad, el remidio a esto seria la sensilizacion de la cuidadania en colectivo para hacer una demanda de ello. Si no se ha evidenciado por mucho tiempo es por la flata de interes e importancia que lamentablemente ha habido.
Cita de Viviana Guaman en enero 29, 2020, 3:46 pmDesde hace tiempo atrás se busca la división de los seres humanos por el simple hecho de considerarse diferentes, actualmente las personas que poseen una discapacidad son discriminadas además de sufrir abusos, formándose así barreras las cuales impiden que estos individuos actúen de forma activa en aquellas actividades sociales participativas, en el Ecuador no existen ciudades que implementen en su totalidad medidas que resulten beneficiosas para aquellas personas que tienen cualquier tipo de discapacidad, a pesar de que hay ordenanzas que exigen que los espacios sean más accesibles, no se cumplen en su totalidad, esta problemática no solo es responsabilidad de las autoridades sino también del grado de responsabilidad y respeto que se debe dar entorno a las personas con discapacidad, ya que muchos no respetan los pocos espacios existentes para este grupo.
Desde hace tiempo atrás se busca la división de los seres humanos por el simple hecho de considerarse diferentes, actualmente las personas que poseen una discapacidad son discriminadas además de sufrir abusos, formándose así barreras las cuales impiden que estos individuos actúen de forma activa en aquellas actividades sociales participativas, en el Ecuador no existen ciudades que implementen en su totalidad medidas que resulten beneficiosas para aquellas personas que tienen cualquier tipo de discapacidad, a pesar de que hay ordenanzas que exigen que los espacios sean más accesibles, no se cumplen en su totalidad, esta problemática no solo es responsabilidad de las autoridades sino también del grado de responsabilidad y respeto que se debe dar entorno a las personas con discapacidad, ya que muchos no respetan los pocos espacios existentes para este grupo.
Cita de Alejandra Samaniego en enero 29, 2020, 9:38 pmEn esta situación los poderes públicos cumplen un papel fundamental debido a que son quienes deben impulsar para que exista una modificación en las infraestructuras que no son adecuadas por no brindar seguridad, comodidad y sobre todo que no contribuyen como guía para las personas con discapacidad, de modo que son las personas quienes se adaptan al medio o entorno, por lo que debería ser que el entorno se adapte a las necesidades que tengan las personas, por lo tanto se debe respetar el derecho de inclusión en donde todos pueden participar y tener autonomía, por otra parte, los profesionales que tengan más conocimiento del tema y cuyo desempeño sea el bienestar de los ciudadanos debe implantar entornos y servicios para su beneficio, además que se debería profundizar, ampliar, expandir el tema por que algunas personas desconocen o no ponen énfasis en estas situaciones por el hecho de que no es tan común visualizar a estas personas en el medio, puesto que prefieren no salir de sus hogares por temor a arriesgar su vida por motivo de que no existe lugares y movilización segura para ellos.
En esta situación los poderes públicos cumplen un papel fundamental debido a que son quienes deben impulsar para que exista una modificación en las infraestructuras que no son adecuadas por no brindar seguridad, comodidad y sobre todo que no contribuyen como guía para las personas con discapacidad, de modo que son las personas quienes se adaptan al medio o entorno, por lo que debería ser que el entorno se adapte a las necesidades que tengan las personas, por lo tanto se debe respetar el derecho de inclusión en donde todos pueden participar y tener autonomía, por otra parte, los profesionales que tengan más conocimiento del tema y cuyo desempeño sea el bienestar de los ciudadanos debe implantar entornos y servicios para su beneficio, además que se debería profundizar, ampliar, expandir el tema por que algunas personas desconocen o no ponen énfasis en estas situaciones por el hecho de que no es tan común visualizar a estas personas en el medio, puesto que prefieren no salir de sus hogares por temor a arriesgar su vida por motivo de que no existe lugares y movilización segura para ellos.