
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
Título: Educación superior para estudiantes con discapacidad.
Autor: Rocío Molina Béjar
Revista: Revista de Investigación.
Año: 2010
Páginas: 95-115
Base de Datos: Redalyc.
Idioma: Español.
Tipo de documento: Artículo científico.
Resumen
Esta investigación fue realizada en Bogotá, la cual planteó la relación entre discapacidad, educación superior y política institucional. Puso de manifiesto que, a pesar de un marco políticamente legitimado de equiparación de oportunidades e inclusión educativa para las personas en situación de discapacidad, el problema de negligencia con el derecho a la educación superior de esta población es severo. Aquí la discapacidad se consideró como una condición resultante de diferentes factores; en los cuales interactúan lo social, lo cultural y lo epidemiológico. El alumno con discapacidad es sujeto de exclusión del capital humano de la sociedad, por lo cual se ve limitada su capacidad para aportar al desarrollo personal y social. La exploración de la realidad de la inclusión educativa en ámbitos universitarios buscó evidenciar la existencia o no de una política institucional que asegurara el ingreso, la permanencia y el egreso satisfactorio de este grupo mencionado y con ello se logre su autonomía y vida independiente.
Palabras clave: Discapacidad; educación superior; inclusión educativa; política institucional

Título: Programa de inclusión educativa y laboral para personas en situación de discapacidad sensorial y motora. Sistematización de la experiencia.
Autor: Débora Gálvez Fuentes, Viviana Vrsalovic Henríquez y Pilar Valenzuela Ramírez
Editor: Universidad de Los Lagos, Campus Santiago.
Año: 2013
Páginas: 37
Idioma: español
Descripción:
Este documento presenta el Proyecto denominado “Promoción de Inserción Laboral Competitiva en Personas con Discapacidad Sensorial y Motora, por medio de un Programa de Educación Inclusiva B-Learning”, y tiene por objetivo difundir la experiencia pionera en Chile sobre esta innovadora propuesta, que busca disminuir las brechas de competitividad con las que se han enfrentado históricamente las personas en situación de discapacidad, debido a la débil integración socioeconómica que ha tenido, y sigue teniendo, consecuencias económicas no solo para ellas y sus familias, sino también para el Estado.

Título: Discapacidad visual y autonomía personal. Enfoque práctico de la rehabilitación.
Autor: Organización Nacional de Ciegos (ONCE)
Editor: Departamento de Promoción Cultural y Braille; Dirección de Educación, Empleo y Promoción Cultural; Dirección General, ONCE
Año: 2011
Páginas: 901
Idioma: español
Descripción:
La ONCE contribuye con este manual técnico a potenciar la autonomía personal, la plena inclusión social y los derechos de la ciudadanía, la igualdad de oportunidades y no discriminación, así como a minimizar el impacto de la ceguera sobre las personas que la atraviesan. Para este fin, el manual se encuentra dividido en cuatro partes: la primera trata sobre la perspectiva general de la rehabilitación de personas con discapacidad visual, la discapacidad visual e incidencia en la autonomía y la intervención en rehabilitación; la segunda abarca la evaluación y el diseño del programa, la optimización perceptiva y la organización espacial; la tercera aborda las habilidades para la autonomía e incluye estrategias, materiales y entrenamiento específico, lectura y escritura, actividades cotidianas y de desplazamiento; finalmente, la cuarta parte ofrece pautas de cómo se debe llevar a cabo la intervención con niños y adolescentes así como con personas con sordoceguera.

Título: Libro Blanco sobre Discapacidad Auditiva
Autor: Helix C.V.
Editor: —
Año: 2017
Páginas: 127
Idioma: español
Descripción:
Este libro pretende aportar información sobre la discapacidad auditiva y los recursos que ofrecen las administraciones públicas en la comunidad de Valencia. El lector puede encontrar una variedad de ámbitos de acción en cuestiones de inclusión para la población en situación de discapacidad auditiva, centrándose en su desarrollo en el ámbito sanitario, bienestar social, áreas educativas y laborales; a la vez, busca dar una pauta en cuanto a la accesibilidad a la comunicación e información en espacios públicos y recursos auditivos específicos, a fin de garantizar la participación de este grupo.

Título: Discapacidad Auditiva: Tecnología para la Inclusión Social
Autor: Cesar Augusto Hernández Suarez y Hans Raúl Márquez Ramos
Editor: Universidad Distrital Francisco José de Caldas-Colciencias
Año: 2014
Páginas: 112
Idioma: español
Descripción:
Este libro pretende dar a conocer el proceso de creación de la propuesta tecnológica de un dispositivo que permita el aprendizaje autónomo de la lengua de señas, para fomentar la participación de niños en situación de discapacidad auditiva y del habla. El lector podrá encontrar un conjunto de definiciones asociadas a las implicaciones médicas, comunicativas y educacionales que giran en torno a la concepción de discapacidad auditiva. Así también, se dedican varios capítulos al desarrollo de la propuesta tecnológica para terminar con los resultados derivados del estudio realizado y las conclusiones del libro de investigación.

Título: Atención temprana a niñas y niños sordos: Guía para profesionales de los diferentes ámbitos
Autor: Fundación CNSE para la Supresión de Barreras de Comunicación
Editor: Confederación Estatal de Personas Sordas-FOREM
Año: 2014
Páginas: 63
Idioma: español
Descripción:
Este libro pretende establecer una guía para profesionales de distintos ámbitos que intervengan en la Atención Temprana a niños y niñas en situación de discapacidad auditiva. De esta manera, busca establecer pautas de actuación en función de eliminar las barreras de comunicación para garantizar la plena participación social del colectivo en la comunidad. Entre sus contenidos, el lector podrá encontrar consideraciones sobre el desarrollo y el entorno de niños con discapacidad auditiva, la función de sus familias y la inclusión en los espacios en su localidad. Este documento guía a profesionales y personas en situación de discapacidad en un proyecto vital integral, a partir del enriquecimiento de las relaciones y la comunicación.

Título: Investigación e Innovación en Inclusión Educativa. Diagnósticos, Modelos y Propuestas.
Autores: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (coordinadores: Verónica García Martínez, Silvia Patricia Aquino Zúñiga, Jesús Izquierdo y Pedro Ramón Santiago)
Editor: Red Durango de Investigadores Educativos, A.C.
Año: 2015
Páginas: 426
Idioma: Español
Descripción:
Este libro consta de 20 capítulos los cuales se agruparon en tres líneas temáticas que son: a) Diagnóstico de necesidades para favorecer la inclusión, b) Modelos y estrategias de intervención para favorecer la inclusión y c) Propuestas didácticas y de formación para la inclusión. La riqueza de esta obra no sólo está en las temáticas sino en la multidisciplinariedad de los autores. También en el estudio de las diferentes poblaciones de estudiantes que van del nivel pre-escolar al nivel universitario y las propuestas de intervención dirigida a los diversos actores que día a día se enfrentan a los retos de la inclusión educativa como lo son directivos, profesores, alumnos y padres de familia.