Una primera conceptualización planteada por Flores (2014), indica que: Es la anormalidad o pérdida de una estructura corporal o de una función fisiológica. Las funciones fisiológicas incluyen las funciones mentales.
Esta conceptualización desde el modelo biomédico, señala una forma más individual de visualizar la discapacidad, la cual se atribuye a la ausencia anatómica o psicológica, total o parcial, que limita el desarrollo de la actividad de una persona en un contexto social.
Así también, Gutiérrez (2007), expresa que: son problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida.
Desde el modelo biomédico, esta conceptualización hace referencia especialmente a la carencia de una función corporal, centrándose en lo organizo, dejando de lado el aspecto psicológico y social, que condicionan la situación de discapacidad de una persona, yendo más allá de lo netamente biológico
Mientras que Hernández (2015), menciona que:
Se refiere a toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. Las deficiencias son trastornos en cualquier órgano, e incluyen defectos en extremidades, órganos u otras estructuras corporales, así como en alguna función mental, o la pérdida de alguno de estos órganos o funciones. Ejemplos de estas deficiencias son la sordera, la ceguera o la parálisis; en el ámbito mental, el retraso mental y la esquizofrenia crónica, entre otras.
En cuanto al modelo medico en el que está orientado este concepto, se puede identificar que omite y no trata factores sociales relevantes en la determinación de la discapacidad, dejando a la misma como una responsabilidad individual de quienes se encuentran en situación de discapacidad, manteniendo esta visión de salud-enfermedad, enfocándose en un tratamiento de rehabilitación o cura.
En base a los aportes teóricos ya analizados anteriormente, al abordar el término “deficiencia” han de considerarse los siguientes aspectos coincidentes:
- Toman como referencia el modelo biomédico
- Enfatizan en la carencia o defecto de una o varias estructuras y funciones corporales
Referencias:
- Flores, S. (2014). Prevalencia de discapacidad y factores asociados en la población económicamente activa de las zonas de influencia de los médicos en servicio social del periodo 2013-2014. Obtenido de: http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Discapacidad_Taller1_DefinicionesEjemplos.pdf
- Gutiérrez, E. (2007). Aplicación de la terminología propuesta por la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Obtenido de: http://www.sidar.org/recur/desdi/pau/cif.php#def
- Hernández, M. (2015). El Concepto de Discapacidad: De la Enfermedad al Enfoque de Derechos. Obtenido de: http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v6n2/v6n2a04.pdf