FamiliAvance

INCLUSIÓN COMUNITARIA EN DISCAPACIDADES

Escrito sobre Accesibilidad a la justicia y vida libre de violencia.

La vida libre de Violencia

Facultad de Ciencias Psicológicas – UCE

Carrera de Psicología Clínica

Cátedra de Discapacidades

Docente Harold Munster

7mo semestre

Redacción y diseño por: Karina Antonella Villacrés Bolaños

Quito, 19 de Febrero del 2021

La violencia, como concepto, y como fenómeno social, sigue siendo actualmente un problema sumamente complejo que dista mucho de solucionarse. Según Edisson Cuervo (2016), la violencia puede ser definida desde varios enfoques multidisciplinarios, entre los que destacan los aportes de la psicología, la sociología, la antropología, la filosofía, y disciplinas afines. En este sentido, es posible pensar a la violencia como un concepto histórico; por lo cual, no se puede encontrar una única definición de esta categoría.

No obstante, podemos tomar como punto de partida la definición que la OMS hace de la violencia, que la entiende como el uso deliberado de la fuerza física, psicológica, o el uso de una posición de poder (ya sea una amenaza o una acción concreta), hacia uno mismo, o en contra de otra persona.

Según el CONADIS, en el 2020, aproximadamente entre el 40% y el 68% de las mujeres jóvenes con discapacidad, y entre el 16% y el 30% de los hombres jóvenes con discapacidad, experimentaron violencia sexual antes de los 18 años.

Adicionalmente, el CONADIS asegura que las personas con discapacidad son hasta tres veces más propensas a sufrir violencia física, sexual y emocional. Por estas razones, para el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA según sus siglas en inglés), las mujeres con discapacidad tienen hasta 10 veces más probabilidades de experimentar violencia sexual, y son más propensas a sufrir abortos y esterilizaciones forzadas, infecciones de transmisión y violencia sexual, emocional y física. En suma, “existe un espacio de invisibilidad en torno a las mujeres en situación de discapacidad, las cuales padecen una doble discriminación: por género y por el hecho de tener una discapacidad” Beatriz Pérez (2019).

Estos datos pueden alcanzar niveles más preocupantes si tenemos en cuenta que, el hecho de ser mujer, tener discapacidad, pertenecer a un grupo étnico minoritario, o tener una identificación u orientación sexual LGTBIQ, puede desembocar en escenarios de violencia y discriminación intensificada.

Además, la situación de vulnerabilidad se incrementa debido a que las personas en situación de discapacidad requieren de apoyo y necesitan de la asistencia de otros/as quienes en algunas ocasiones, se aprovechan de esta circunstancia para ejercer violencia psicológica, sexual y física. Otros casos de violencia se suelen dar cuando las personas en situación de discapacidad se encuentran aisladas y no tienen la capacidad para tomar decisiones informadas. Así mismo, las personas en situación de discapacidad suelen presentar alta dependencia de sus parejas afectivas, por lo que se colocan en situaciones desfavorables que las empujan a aceptar situaciones de violencia.

A partir de estos datos estadísticos, las causas por las que se da una doble discriminación y vulnerabilidad exigen tomar en cuenta las recomendaciones que nos da la Guía Sobre

Derechos Sexuales, Reproductivos y Vida Libre de Violencia para Personas con Discapacidad, sobre cómo garantizar los derechos de este grupo:

  • Si sientes abuso físico, te insultan y hacen trabajar sin descanso en el hogar, conversa con familiares, vecinos o autoridades para que actúen.
  • Si alguien toca o juega con tu cuerpo en tu hogar, conversa con familiares confiables, vecinos o autoridades para que actúen en tu defensa.
  • Si eres estudiante con discapacidad, intégrate a estudiantes con tus mismos intereses, el grupo te protege de gente abusiva.
  • Si sientes maltrato de autoridades educativas, conversa con tu familia y amistades para que intervengan en tu ayuda.
  • Si sientes que personas de tu barrio o comunidad amenazan tu tranquilidad, conversa con tu familia, líderes o autoridades locales para que ayuden a controlar el peligro.

Conclusión

Los datos estadísticos reflejan una realidad problemática para las personas en situación de discapacidad, en la medida en que muestran que estas son más propensas y vulnerables a experimentar abusos físicos, sexuales y psicológicos por parte de su entorno cercano o su círculo familiar. Es de vital importancia establecer protocolos y estrategias desde las instituciones de salud y educativas, para identificar oportunamente este tipo de situaciones que afectan su integridad física y emocional, con el objetivo de trabajar sobre las barreras sociales y la autonomía funcional, ambas condiciones para el desarrollo integral de las personas en situación de discapacidad. Además es fundamental entender que si se está viviendo escenarios de violencia, es necesario buscar ayuda inmediatamente, la cual puede ser asignada por distintos medios del Estado, como la policía, el DECE de las unidades educativas, la defensoría del pueblo, la teleasistencia del Ministerio de Salud, entre otras.

Referencias bibliográficas

Consejo de la Judicatura (2016). Una vida libre de violencia: Manual sobre qué hacer y cómo actuar frente a situaciones de violencia de género. https://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/MANUAL%20UNA%20VIDA%20LIBRE%20DE%20VIOLENCIA.pdf.

Cuervo, E. (2016). Exploración del concepto de violencia y sus implicaciones en educación. http://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n46/0188-7742-polcul-46-00077.pdf.

Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2020). Guía sobre derechos sexuales, reproductivos y vida libre de violencia para personas con discapacidad. https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/05/GUIA-SOBRE-DERECHOS-SEXUALES-Y-REPRODUCTIVOS-Y-VIDA-LIBRE-DE-VIOLENCIA-PARA-PERSONAS-CON-DISCAPACIDAD.pdf

UNFPA. (2017). Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo.

Pérez, B. (2019). Un 23% de las mujeres con discapacidad sufre violencia machista. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20191023/un-23-de-las-mujeres-con-discapacidad-sufre-violencia-machista-7674433

CPD, Red RAP VIF SUR. (2017). Ruta de Atención, Protección y Restitución de Derechos de Mujeres en Situación de Violencia en el Marco del Sistema de Protección Integral del DMQ. https://proteccionderechosquito.gob.ec/adjuntos/rutas/RUTA_VIF_2017.pdf

Comparte este enlace:
0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notificarme
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
Contador de visitas y estadísticas
Frontier Theme