Análisis conceptual de los índices de discapacidad en el mundo
Est: Cabrera Katherine
PSICOLOGÍA INFANTIL Y PSICORREHABILITACIÓN-UCE
Basándonos en el art.16 del reglamento INEN_288_Accesibilidad para el contenido Web que dice: Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.
Hablaremos sobre la discapacidad en el mundo
La discapacidad afecta de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables, los resultados de la Encuesta Mundial de Salud (OMS) indica que la prevalencia de la discapacidad es alrededor del 10% de la población mundial, o sea 650 millones de personas, vive con una discapacidad. Constituyen la mayor minoría del mundo. Esta cifra está aumentando debido al crecimiento de la población, los avances de la medicina y el proceso de envejecimiento.
Estos parámetros solo nos hace notar que en cualquier momento de nuestra vida podemos encontrarnos en discapacidad es por esto que debemos estas atentos a todos los procesos de inclusión que se están llevando a cabo en los últimos años y a su vez ser parte de este proceso como voluntarios en cualquier momento y ocasión
El estudio “Situación actual de las personas con discapacidad en el Ecuador”, desarrollado por el CONADIS y la Universidad Central (1996), señala que el 13.2% de la población presenta algún tipo de discapacidad
Vemos como desde años atrás teníamos casos de discapacidad por los cuales se ha ido fomentando año tras año el respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con este estilo de vida, tratarlos como parte de la diversidad de la condición humana, lo que nos convoca a la tarea actual de construir una sociedad justa e inclusiva, con “equidad en la diferencia”
En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las tasas de discapacidades son notablemente más altas entre los grupos con menores logros educacionales. El promedio es de 19%, en comparación con 11% entre los que tienen más educación.
Podemos decir que en el Ecuador lo que ha buscado a lo largo de muchos años es disminuir el impacto de discapacidad por falta de educación, desarrollando sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones, esto a través de diferentes programas de educación que los puede consultar en diferentes paginas como son CONADIS, Ministerio de educación, Ministerio de Inclusión económica y social, entre otras.
Este tema a tratar lo podemos concluir diciendo que la mayoría de países se están contextualizando en el tema de inclusión por muchos años lo cual da oportunidad a todas las personas con discapacidad a tener una mejor garantía de sus derechos con cada una de las propuestas y normas internacionales que se han ido implementando en el mundo. Esto a su vez garantizara que la incidencia de este grupo vulnerable sea menor y que exista un mejor trabajo con la población que se mantiene dentro de los porcentajes que se mantienen.
Bibliografía
OMS (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud –CIF. Ginebra: OMS.
CONADIS, BM, BID e INEC (2005). Ecuador: La Discapacidad en Cifras. Quito: CONADIS. CONADIS (2007). Directorio Nacional de Instituciones que trabajan en el ámbito de las discapacidades. Quito: CONADIS.
OCDE (1961). Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos