Modelo Biopsicosocial: Una búsqueda de equilibrio en transición
Facultad de Ciencias Psicológicas – UCE
Carrera de Psicología Clínica
Cátedra de Discapacidades
Docente Harold Munster
7mo semestre
Redacción y diseño por: Joseth Nicole Andi Barragán
Narración por: Luis Chanchay y Mateo Navarrete
Escuchar:
Quito, 6 de septiembre de 2020
A lo largo del tiempo, el estudio de la discapacidad ha ido evolucionando progresivamente desde diversos enfoques que analizan el contexto de las personas en situación de discapacidad. El Modelo Biopsicosocial es el más reciente de estos enfoques propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y es en este que se centra el presente trabajo, junto con sus objetivos a lograr, y un ejemplo de aplicación dentro del contexto ecuatoriano.
Pues bien, partiendo desde la conceptualización del modelo a tratar, la OMS (2001), dentro de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud (CIF) explica que para la consolidación del enfoque biopsicosocial, analizaron la dialéctica existente entre el “modelo médico”, que califica a la discapacidad como un problema propio de la persona directamente causado por una alteración física o biológica; versus el “modelo social”, el cual considera que la discapacidad no es un atributo de la persona, sino un complicado conjunto de condiciones ceñidas por el ambiente social.
De esta manera, la CIF propone la integración de ambos modelos, resultando el “modelo biopsicosocial” con el objetivo de proporcionar una visión coherente a las diferentes dimensiones de la salud desde una perspectiva biológica, individual y social (Organización Mundial de la Salud, 2001).
En la misma línea, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) junto con la OMS, en su documento de Implementación del Modelo Biopsicosocial para la Atención de Personas con Discapacidad a Nivel Nacional, explica que este enfoque “coloca como actor principal a las personas con discapacidad, a su familia y a la comunidad, planteando objetivos de mejora no solo desde el marco físico y biológico del individuo, sino también abarcando aspectos familiares, comunitarios, sociales, y espirituales” (2011, p.8).
La OPS (2011) expone, además, las principales características que componen este modelo, que son: atención primaria en salud, recalcando lo esencial de la asistencia sanitaria y la importancia de que exista un costo accesible para todos; multisectorialidad, que implica el involucramiento de los diferentes actores sociales como instituciones, asociaciones, líderes y grupos comunitarios, para trabajar de manera coordinada y sistemática; promoción de un sistema de protección social que dé respuesta a las principales necesidades sociales y económicas que demanda este grupo prioritario; y finalmente, rehabilitación integral, que promueve procesos mediante los cuales las personas en situación de discapacidad utilicen los recursos de las áreas de salud, educación, trabajo, asistencia social y otras, con miras a desarrollar potencialidades de integración.
Asimismo, el contexto ecuatoriano se encuentra en una importante fase de transición en cuanto a la configuración de la concepción, atención y prevención de la discapacidad. Es por ello que el Ministerio de Salud Pública (MSP) ejecutó la creación del nuevo Manual de Calificación de la Discapacidad que, a diferencia del proceso anterior, aplicado por el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), incluye la evaluación de aspectos como: estado psicológico, nivel de autonomía en las actividades cotidianas, actividades de goce, participación socioeconómica, participación en la vida política, habilidades de comunicación e interacción con los demás, facilidades o dificultades de acceso al medio físico. Así también, propone el uso de tecnologías de la información y la comunicación, acceso a servicios públicos y otros aspectos que guardan relación con las barreras del entorno (2018, pp. 31-33).
Esto con la finalidad de cambiar el interés únicamente rehabilitatorio, por una visión interdisciplinaria que promueva el cuidado de la salud y la vida, teniendo en cuenta el contexto global del individuo.
En resumen, el modelo biopsicosocial es un enfoque que explica cómo los factores biológicos, psicológicos y sociales se complementan e influyen en la calidad de vida dentro del contexto de discapacidad, con el fin de garantizar una atención y rehabilitación integral, fortaleciendo también la autonomía e inclusión de este grupo prioritario. Del mismo modo, es importante reconocer el desarrollo progresivo del marco normativo nacional que da la elaboración del nuevo Manual de Calificación de Discapacidad, pues resalta la importancia de la participación social frente a las barreras de la discapacidad sin excluir los parámetros de asistencia médica, contribuyendo a su vez con el cambio conceptual y la disminución del estigma de discapacidad en el Ecuador.
Referencias bibliográficas
Organización Mundial de la Salud (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento y de la Salud. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. https://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/435cif.pdf
Organización Panamericana de la Salud (2011). Implementación del Modelo Biopsicosocial para la Atención de Personas con Discapacidad a Nivel Nacional. Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos. https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=1544-implementacion-del-modelo-biopsicosocial-para-la-atencion-integral-de-las-personas-con-discapaci-1&category_slug=publicaciones-destacadas&Itemid=364
Ministerio de Salud Pública (2018). Calificación de la Discapacidad. Manual. Dirección Nacional de Normatización; Ministerio de Salud Pública. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/12/Manual_Calificaci%C3%B3n-de_Discapacidad_2018.pdf
Lucero Villagómez
Poco a poco en el Ecuador se va avanzando en materia de derechos y de integralidad en la forma de percibir y abordar a la discapacidad, sin embargo, en el manual al que se hace alusión en este ensayo, se puede ver que todavía no se garantiza el uso de un lenguaje positivo, que no hable de deficiencias, ya que da lugar a discriminación o al estigma.
Un aporte muy valioso, es importante que la sociedad empiece a relacionarse con temas como el mencionado en el escrito para que se vaya reduciendo la visión médico-rehabilitadora de la discapacidad que concibe a la misma como un problema propio de la persona causado por una alteración física o biológica y nos apropiemos de esta nueva forma de visualizarla desde el modelo biopsicosocial, es decir desde una visión más integral, donde sí, la persona puede tener alguna alteración en su estructura corporal pero dependerá también de las barreras o las facilidades que brinde el entorno y la sociedad.
Es importante reconocer que el Ecuador se encuentra en una importante fase transición en cuanto a la configuración de la atención y prevención de la discapacidad para con ello garantizar una mejor calidad de vida de las personas en situación de discapacidad.
La conceptualización de la discapacidad ha ido cambiando con el tiempo y con ello se han evidenciado avances muy inspiradores que impulsan a seguir desarrollandonos como país en temas relacionados con la discapacida. El modelo biopsicosocial que hoy en día se maneja es un reflejo de que nuestro país está en un proceso de transformación, algo que personalmente me motiva ya que si bien es cierto todo proceso tiene sus avances y retrocesos, sin embargo es importante reconocer que se está trabajando y poniendo en marcha recursos que permiten cambiar esa perspectiva excluyente que antes se tenía con respecto a… Leer mas...
Es reconfortante saber que cada día vamos mejorando nuestras actitudes y en especial la empatía hacias las demás personas; dejando atrás todas creencias sin fundamentos, las cuales creaban barreras al momento de interactuar con personas en situación de discapacidad. El modelo biopsicosocial al integrar los tres enfoques fundamentales del ser humano permite mejorar la calidad de vida y entender con más profundidad a las personas en situación de discapacidad.
Que necesario es este tipo de información ya que siempre se ha creído que la discapacidad esta ligada solo a un modelo médico y acerca de lo social, muy poco se ha hablado, muy buen contenido.